[Pagina Inicio] ..::::.. [Volver al Índice]

Claves para saber cómo afecta la fiebre amarilla

Un investigador de la UNNE asegura que la prevención es la mejor vacuna.

     Los síntomas, cómo viaja el virus, su relación con el dengue y el recuerdo de la epidemia que azotó al país en 1871. Un recorrido por esta enfermedad letal que puso en alerta al norte argentino.

     La escalada de fiebre amarilla en Brasil y Paraguay (ya se cobró 13 y 8 vidas respectivamente) puso en alerta a la región del Noreste argentino, en conexión directa con ambos países afectados por el brote. De hecho, unos 400 paraguayos llegan a Formosa cada día para vacunarse ante la falta de dosis, en medio del pánico y el riesgo epidiemiológico. Es decir que el incesante flujo de personas, vehículos y animales por los puntos fronterizos no dejan a la Argentina exenta del flagelo.

     Para conocer mejor cómo afecta al ser humano esta enfermedad, el periódico El Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entrevistó a Daniel Eduardo Merino * , un investigador experto en epidemias virales infecciosas con amplia experiencia en institutos médicos de Resistencia. Su diagnóstico: "la mejor vacuna contra la fiebre amarilla es la prevención".

EU: ¿Por qué los habitantes de esta región de la Argentina deben estar alertas a los brotes de fiebre amarilla?

     DM: Es recomendable mantener un estado de alerta constante ante esta enfermedad ya que su letalidad afecta a más del 50% de los infestados. Esto se ha demostrado en múltiples ocasiones y también en Paraguay y Brasil recientemente. Se recomienda entonces vacunar a toda la población, pero especialmente a las del norte argentino, por su vecindad con países afectados (Paraguay y Brasil en nuestro caso) y para viajeros que visitan los países mencionados, especialmente -pero no exclusivamente- los que tienen como destino las zonas selváticas.

¿Qué grado de efectividad posee la vacuna?

     La vacuna otorga excelente protección durante 10 años y escasos e infrecuentes efectos colaterales. Esta es la mejor herramienta conjuntamente con evitar exponerse a picaduras de mosquitos con las medidas que todos conocemos pero pocos aplican, lamentablemente.

     Además, es razonable pensar que las fronteras que cruzan nuestras rutas sumadas a las del Mercosur y al contar nuestra provincia con elevados índices vectoriales de Aedes aegypti -mosquito vector del virus de la Fiebre amarilla urbana y también del dengue-debemos adoptar medidas ante el riesgo sanitario al que nos exponemos.

     La vacuna es útil a partir de los 10 días de su aplicación y siempre y cuando haya conservado cadena de frío. Protege por 10 años y debe re-aplicarse después de ese período.

¿Como "viaja" el virus de un país a otro?

     El virus se traslada de una región a otra ó de un país a otro en mosquitos infectados movilizados en vehículos de tránsito transfronterizo o en personas o primates infectados que se movilizan desde zonas de enzootia (epidemia local) a otras libres de virus, pudiendo de esa manera infectar a mosquitos "locales".

¿Están vinculados fiebre amarilla y dengue?

     Lo que tienen en común es que ambas son enfermedades transmitidas por el mismo mosquito: el Aedes aegypti (al menos, la fiebre amarilla urbana no la selvática, que es diferente porque los vectores son los mosquitos Haemagogus y Sabethes, entre otros).

     En el ciclo de la Fiebre amarilla selvática, los monos y otros animales integran la cadena con la presencia necesaria de mosquitos. Otro mosquito muy adaptable, propicio y que debe ser vigilado es el Aedes albopictus, vector de ambos virus y cuya presencia ya ha sido relatada en algunas zonas del norte del país.

     El ser humano, mediante incursión selvática, puede participar de la cadena y ser portador de virus permitiendo, a su regreso, el ingreso a la urbe de virus que harán su ciclo mediante mosquitos urbanos.

Hay una manifestación de la fiebre amarilla denominada "selvática" ¿Cuántos otros tipos existen? ¿Cúales son sus características?

     Debemos aclarar que no existen diferencias clínicas entre las formas selváticas y urbanas. Cuando hablamos de la Fiebre Amarilla Selvática nos referimos a aquella enfermedad con características de epizootia (epidemia en los animales) o enzootia (epidemia local) en la que intervienen animales, especialmente primates y el hombre ingresa al ciclo como huésped accidental al tomar contacto con zonas forestadas.

     Hablamos de mosquitos no urbanos (ya detectados en el Chaco en zonas entre Resistencia y Corrientes por el Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional). En tanto que en su forma Urbana, el vector es el muy abundante Aedes aegypti y su reservorio: el hombre.

     Se considera que son cuatro los factores que influyen en la extensión del ciclo selvático a las ciudades: el título y duración de la viremia en el hombre, la densidad de la población de Aedes aegypti y su competencia como vector, la frecuencia de exposición del vector a pacientes virémicos en áreas urbanas y el nivel de inmunidad de personas en las ciudades.

¿Cuáles son los primeros síntomas de fiebre amarilla? ¿Tiene, como el dengue, distintas manifestaciones clínicas? ¿Cómo se adquieren las distintas formas de la enfermedad?

     La fiebre amarilla suele manifestarse después de un período de incubación variable que va de los 3 a los 6 días. Se aparece como un cuadro gripal inespecífico con fiebre, congestión de conjuntivas y de piel de la cara (llamada fase roja), mialgias, algunas manifestaciones de sangrado como gingivorragias (sangrado de encías) o sangrado nasal, náuseas y vómitos una fase ictérica (fase amarilla) con fallo renal y hepático con hemorragias generalizadas y una tasa de letalidad importante y superior a la del dengue.

     La sintomatología posiblemente no se produzca en más del 10 al 20 % de los afectados. Si el paciente vive después de 12 días posiblemente evolucione sin mayores complicaciones.

     No todos los enfermos cursan en forma idéntica, pero se piensa que puede existir cierta protección al haber padecido, el enfermo, infecciones previas por otros flavivirus o al exponerse a variantes virales.

¿Dónde podemos concurrir para recibir una dosis de vacuna contra la fiebre amarilla?

     La vacuna está disponible en puestos de vacunación, CAPS y en algunos centros hospitalarios. Al año de edad, es obligatoria, según normas nacionales. No es apropiado su uso en gestantes.

     Ante necesidades específicas, son referentes el Área de Epidemiología, el doctor Juan Pascual, Director de Programas y la licenciada Ester Franz de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública de Corrientes. El Área de Medicina Tropical del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste ofrece asesoramiento a demanda.

Entrevista de Guadalupe Carzino (prensa UNNE)

* El doctor Daniel Eduardo Merino es Jefe de Area Medicina Tropical, investigador y docente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y del Instituto de Medicina Regional de la UNNE (ubicado en el Campus Resistencia). Además es docente de la Carrera de Especialistas en "Enfermedades Infecciosas" y de la Maestría "Ciencias del Medio Ambiente y Salud", ambas de la UNNE y Comandante Principal Médico de Gendarmería Nacional.

 

Gremio Docente Universitario - Inscripción Gremial Nº 2201 - RE.GI.CE: CERCAP Nº 28-1145

Maximio Victoria 55 cod/postal 4700
San Fernando del Valle - Catamarca
Tel/fax: 03833 - 431640

Sitio realizado por R&R Soluciones Informáticas y de Ingeniería